La pulpería.
R. B. Cunninghame Gram. (*)
(Inglés 1852 - 1936)
La puerta de la casa daba a un cuarto de techo bajo, con un mostrador en medio, de muro a muro, sobre el cual se alzaba una reja de madera, con una portezuela o apertura a través de la cual el patrón o propietario pasaba las bebidas, las cajas de sardinas y las libras de pasas o de higos, que constituían los principales artículos de comercio.
![]() |
La foto pertenece a la Pulpería La Rosa (a la fecha desaparecida) del Coronel Agustín Acosta en sus inicios, en la Ecia. del mismo nombre en el, hoy, Partido de Maipú. Allí un 7 de junio de 1866 se habría producido una pelea entre dos individuos, que luego daría lugar a la inspiración de José Hernández para su Martín Fierro).Más datos sobre el tema http://bit.ly/gWGra1 |
Por el lado de afuera del mostrador haraganeaban los parroquianos. En aquellos días la pulpería era una especie de club, al cual acudían todos los vagos de las cercanías a pasar el rato. El rastrilleo de espuelas sonaba como chasquido de grillos en el suelo, y de día y de noche gangueaba una guitarra desvencijada, que ha veces tenía todas las cuerdas de alambre, o de tripa de gato, remendadas con tiras de cuero.
Si algún payador se hallaba presente, tomaba de derecho, y después de templarla, lo que siempre requería algún tiempo, tocaba callado algunos compases generalmente acordes muy sencillos, y luego prorrumpía en un canto bravío, entonado en alto falsete, prolongando las vocales finales en la nota más alta que le era posible dar.
(El Río de la Plata – 1938)
(*): Biografía en http://bit.ly/fIQWGl