A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA BANDERA : VEXILOLOGÍA, ¿QUE ES?
Por Beatríz A. Viglietti de Parisi.
Luego de
dedicarme a la investigación de la Flor
Nacional , se me ocurrió averiguar en vexilología, que es la
ciencia que estudia las banderas, sobre lo que sabía de ellas. Me encontré con
no pocas sorpresas pues ignoraba que casi todas las provincias tienen la
propia.
Conocía algunas,
sobre todo la Nacional. Segura
que no hay banderas de guerra o paz, sino de “ceremonia” u “oficial” aprobada
por el Congreso de Tucumán en 1818, tal la creara Belgrano en 1812 por Decreto
10302/44 con franjas, blanca la central con sol al centro con treinta u dos
rayos rectos y flamígeros alternados dispuestos los últimos en el sentido de
las agujas del reloj.
La de “izar” es
sin sol y se usa en colegios, entidades particulares, eventos, etc.
Había visto la de
Mendoza, que es la de los Andes, promulgada por ley 5930 del año 1992, a dos paños, celeste
y blanco con el escudo al centro, en un viaje a esa ciudad.
Me llamó la
atención la de Salta, vigente por decreto 2663/97, pues tiene el fondo del
color característico del poncho lugareño. Con un escudo central de color azul,
fileteado en oro con la espuela de plata con un sol de oro al medio y como
ornamentos exteriores del escudo lleva veintitrés espuelas de oro por cada uno
de los departamentos de la provincia.
Las demás tienen
sus características, pero me detendré, para no hacer pesado el tema (son
diecisiete, mas la oficial y la de la ciudad de Buenos Aires) en la de nuestra
provincia que fue promulgada por ley Nº 11997/97.
El campo en dos fajas de iguales dimensiones.
La superior azul-celeste, la inferior es verde y están divididas por una línea
horizontal roja. En el centro hay un sol naciente, amarillo en el campo
inferior, la mitad de un girasol. El cuartel azul superior representa al cielo,
el amarillo el esplendor, la línea roja el federalismo, los laureles la gloria,
el color del girasol y los dientes de la rueda simbolizan la producción
industrial. El azul marca los ríos de la provincia.
Ajeno a las
banderas agrego el conocimiento de la
Banda y Bastón Presidencial. La banda es
bicolor con una franja al centro y una azul a cada lado.
Ornamentaron
durante casi un siglo el Escudo Nacional al centro. En 1944 por reglamentación
se dispuso que llevaran bordado sobre la seda celeste y blanca con hilos
dorados el sol, símbolo de nuestra primera moneda y de la Bandera Nacional.
Debe tener cara (ojos, nariz y boca) y treinta y dos rayos. Las bandas rematan
en una borla confeccionada en hilos metálicos de oro.
Son individuales
y con derecho a ser conservadas como propias o bien donadas si el Mandatario lo
dispone.
El Museo de la
Casa Rosada , dedicado a la historia de los
presidentes argentinos, posee una valiosa colección cedidas casi en su
totalidad por ex mandatarios o sus familias.
El Bastón se
entrega a perpetuidad a cada uno. Tiene un triple simbolismo, como apoyo,
centro e insignia de poder y justicia. Está hecho en caña de Málaca, presenta
regatón y empuñadura de oro y trabajado en esmaltes de color.
Beatriz Angélica Viglietti de Parisi.
Maipú – Junio de 2005.
Para completar
esta investigación agregamos aquí la colaboración que nos hiciera llegar la
señora Viglietti perteneciente a Amigos del Museo de Gral. Pirán.
Dirección de
Ornamentación: La Dirección
de Ornamentación dependiente de la Dirección
General de Relaciones Internacionales Consulares y
Cooperación se encarga de coordinar y ejecutar tareas relacionadas con la
confección de emblemas en tela, bordados y banderas; construcción de elementos
en madera, aglomerado y todo material afín.
Ejecutar trabajos de restauración
en letras y dibujos artísticos, cartelería de congresos, jornadas y eventos en materiales de madera y vinílicos.
Diagramar y armar exposiciones de escudos y banderas, métodos y sistemas de
ornamentación, como así también promover el intercambio cultural en materia de
vexilología y heráldica, investigación de los símbolos que distinguen a las
naciones del mundo y acopio de la documentación sobre el tema.
Para quién desee
ampliar conocimientos sobre vexilología recomiendo el libro Nuestras Banderas (vexilología
Argentina) de Alberto Rubén Perazza -
Editorial Dunken.
Y para los que les
gusta investigar en Internet