A
continuación, se transcribe el estudio, profundo y detallado del “Plano Oficial”
de Maipú que surge del estudio del mismo y de las planchas de Catastro
realizado en la Pcia. De
Buenos Aires en el año 1940, plasmado como solo un profesional como el autor
del artículo puede hacerlo.
El Amigo.
Nuestra ciudad pueblo.
Por
Humberto Leonelli.
Se
me ocurre una definición muy acertada hecha por “El Maipusito”,(*) (sobrenombre
con el cual el autor firma sus artículos en un diario local) pues, aunque nuestro
pueblo por decreto fue elevado a la categoría de ciudad, debemos ser realistas
y si bien ese rumbo llevamos, no somos ni una cosa ni la otra, ¿o somos las
dos? ¿Cómo se entiende esto?, simplemente porque dejamos de ser pueblo, pero
creo que aún no llegamos a ser ciudad.
No
hemos podido ascender porque entre otras cosas, nos faltan habitantes debido a
la emigración que produce escasez de fuentes de trabajo y agregado a ello, el
déficit habitacional.
La
opinión de la mayoría es que estamos más cerca del pueblo que de la ciudad. De
todas maneras, una situación o la otra no nos cambia para nada la vida o la
forma de vivir o de convivir y si bien tenemos algunas cosas que nos acercarían
al rango de ciudad y que son fundamentales, tales como cultura y educación,
salud…?, medios periodísticos y de comunicación, infraestructura de servicios,
etc., etc., también tenemos muchas que nos meten en la categoría de pueblo.
Al margen de lo expresado al principio de la
nota y leyendo “Pago Chico” de Roberto J. Payró, podremos apreciar que aún nos
quedan muchas vivencias que son propias de un pueblo y que para nada debemos
despreciar, pues a pesar de algunos hechos delictuosos ocurridos en los últimos
años, la tranquilidad de nuestro querido Maipú pueblo, aún existe y debemos
tratar de mantener sin dejar de crecer.
Historiando
sobre los orígenes de nuestra amada ciudad pueblo, tal como lo describe el Sr.
Alfredo Pedrós en su nota sobre Monsalvo, publicada en El Amigo Nº 35 de Agosto
último, el Juez Enrique Sundblad, ya en el año 1866 tenía reservado tierras
fiscales para la creación del pueblo, no obstante el Sr. Francisco Madero, hace
el ofrecimiento de sus tierras para tal fin, lo que es aceptado y es así que
doce años después es fundado pueblo y partido con el nombre de Maipú, en
homenaje a la batalla del mismo nombre, acción bélica que produjo la
independencia de los chilenos.
El
proyecto se concretó y el 26 de septiembre de 1878 se aprobó para cuyo efecto
se debió ejecutar un plano, el que luego se denominó “Plano Oficial” compuesto
por cien manzanas cuadradas de 120 varas ó 103,92 mts., en cada uno de sus
lados, de las que se destinaron seis (6) para las plazas. Dos para la plaza San
Martín y cuatro para las plazas Quintana, Alvarado, Las Heras, y Balcarce; y
ochenta y cinco quintas cuadradas de 260 varas o 225,16 mts.
En cada uno de sus lados, en ambos casos
cercadas por calles de 20 varas o 17,32 mts. De ancho, salvo las avenidas, hoy
denominadas San Martín, Ayacucho, La
Plata é Hipólito Irigoyen (a ésta avenida cambiaron cuatro
veces su nombre; primero se llamó Buenos Aires, después Eduardo Castex, luego
Eva Perón, seguido le restituyen el nombre anterior de Castex y por último su
actual denominación) que miden 30 varas o 25,98 mts., de ancho y rodean las
cien manzanas.
Las
calles que circundan las ochenta y cinco quintas, son de 20 varas de ancho, hoy
se denominan: Primera Junta, 5 de abril, Uspallata y Centenario o la de “la
tranquera blanca”, como se la llamó por quienes no conocían su nombre.
También en alguna publicación difundida erróneamente
se dijo que su nombre tuvo origen al cumplir Maipú, los cien años y no es así,
tal denominación data de muchos años atrás, tal vez desde la fundación del
pueblo.
Las manzanas y quintas fueron las tierras que en un
principio destinó Madero para el objetivo propuesto, donando los terrenos para
los edificios públicos, iglesia, etc.
Catorce años después de la fundación del partido y
creación del ejido urbano, se amplía el mismo, tomando tierras al Vecino, hoy
partido de Gral. Guido, las que fueron divididas en chacras, como las que se
ubicaron en la zona del Tiro Federal, cuyas tierras pertenecían a nuestro
partido.
Las chacras de menor superficie, en su origen
estaban compuestas por cuatro quintas y median en cada uno de sus lados 540
varas o 467,64 mts y las de mayor superficie, eran integradas por cuatro de las
chacras menores y median en cada uno de sus lados 1100 varas o 952,60 mts.
El espacio de tierra que se destinó a la creación
del pueblo y su urbanización, incluyendo la superficie tomada al Vecino, fue de
2.148 Hs. 26 As. 38 Cs.. Según cálculo aproximado, distribuido así:
155 Hs. 51 As. 08 Cs. 70 dm2, a las manzanas (I-A)
509 Hs. 01 As. 01 Cs. 40 dm2 a las quintas (I-B)
536 Hs.72 As. 85 Cs. 10 dm2 a las chacras menores
(I-C)
710 Hs. 58 As. 83 Cs. A las chacras mayores (II-A)
236 Hs. 41 As. 61 Cs. 20 dm2. A las chacras, zona
Tiro Federal (II-B)
Las superficies se han calculado en base al “Plano
Oficial” y son aproximadas, pues luego aparecieron sobrantes que amplían el
plano original.
I-A, I-B, I-C, II-A, y II-B, corresponde a la
nomenclatura catastral (circunscripción y Sección, respectivamente) que en el
año 1940 le asignó Catastro.
Producido a grandes rasgos, el informe sobre la
conformación del “Plano Oficial”, origen de la urbanización de nuestro pueblo,
pasaré a ampliar detalles sobre lo urbano. Hay un número importante de quintas
y chacras, que han sido subdivididas, convertidas en manzanas, habiendo zonas
que hoy se hallan muy pobladas, lo que demuestra de alguna manera el
crecimiento de nuestra población, en los primeros años.
En su origen la manzana estaba compuesta por
dieciséis solares, doce de veinte varas de frente por cuarenta varas de fondo y
cuatro solares de veinte varas de fondo.
Sin ochavas en las esquinas y los frentes con
orientación a medio rumbo. Para la designación de las manzanas en el “Plano
Oficial” se utilizaron letras, mayúscula, doble mayúscula, minúscula y doble
minúscula respectivamente, en el orden abecedario.
Los solares, las quintas y las chacras fueron
numerados. En la medida que fue creciendo la población, los solares se
subdividieron, las quintas se convirtieron en manzanas y algunas fueron
loteadas, generalmente con veintiocho o treinta y dos lotes cada una. Hoy las
medidas mínimas establecidas por la ley 8912, son de doce mts de frente y
trescientos m2 de superficie, según la zona y la infraestructura de servicios.
Año 1940, Catastro hace mensura y relevamiento
general en el pueblo y en el Partido, asignando una nueva nómina a cada bien,
mediante numeración y en algunos casos modificando las medidas que pudieron
surgir de la mensura. Cuando aparecieron diferencias importantes ocasionadas
por errores en la mensura d origen, se ubicaron en sobrantes que luego por
plano y escritura pública, se adjudicaron a los linderos.
A mediados de la década de 1940, el gobierno
provincial promueve y aplica una ley en la que: toda modificación que se
realice en los terrenos esquinas, deberán ceder en el plano de mensura, un
espacio destinado a la ochava, triángulo rectángulo que tendrá 3,00 mts.
En cada uno
de sus catetos y 4,24 mts. en la hipotenusa, haciendo una superficie de 4,50 m2 ., igualmente en los
edificios existentes a esa fecha con ochavas de menor medida, al producir una
reforma deberán llevar la hipotenusa a 4,24mts., aunque no haya plano de
mensura y siempre que la modificación incluya demolición t se produzca en la
esquina.
Esta legislación será cumplida rigurosamente por el
profesional actuante, pues en su defecto el plano no saldrá aprobado.
En nuestro pueblo existen muchos edificios de
antigua data, con ochavas de menor medida.
El objetivo de la ley responde al incremento
vehicular producido en las zonas pobladas ya en aquella época, especialmente de
automóviles, por lo que era necesaria una mejor visibilidad del tráfico en las
esquinas…? El signo de pregunta responde a lo que ocurre en nuestra ciudad
pueblo con respecto al espíritu de la legislación, cuyo objetivo aparentemente
no es conocido por los que estacionan en zonas vedadas, a la vez que quienes
deben informarle no lo hacen, lo que incrementa el riesgo de accidente
dificultando la visibilidad al que circula.
Para terminar con este comentario a continuación
agrego plano de la manzana de origen con la nomenclatura de los 16 solares del
Plano Oficial y la posterior asignada por Catastro, además croquis del correcto
estacionamiento vehicular, próximo a las esquinas.
Humberto F. Leonelli - Maipú.
(*): El autor aquí se refiere al ya desaparecido Sr. Alejandro Galletti, quien se dedicó al periodismo en nuestro medio, firmando sus artículos con el seudónimo "Maipusito."