Reportajes olvidados.
Eduardo Herrera y Catalina Mapelli Cepeda. (1876 -?)
Diario Aquí Maipú.
Eduardo Herrera, un criollo de ley, llegó a
estos pagos desde muy joven, su larga historia está resumida en este pequeño diálogo que él nos relata:
“Les voy a contar mi vida desde los momentos que más recuerdo.
Tendría yo unos veinte años cuando me escapé de los pagos donde estaba
trabajando y una Comisión comandada por Juárez Celman nos agarró a mi hermano y
a mí, después de unas gestiones – me hicieron pasar por menor- haciéndoles
creer que éramos mellizos de dieciséis años. Más tarde, un comisario llamado
Rogelio Márquez, me dijo, vamos conmigo, muchacho que el año que viene te
salvás de la milicia.
Allí me incorporaron al Ejército, recuerdo que me hacían atender
los caballos. Estando incorporado fuimos a pelear a Curumalal, aquí está la
medalla que me dieron”. Nos la muestra orgulloso. “Me acuerdo que al frente de
las tropas iba un tal Luis De Negri, éramos como setenta mil hombres y cuando
ya estábamos por largar la lucha, un chileno se acordó que éramos hermanos, pa’
que íbamos a pelearnos”.
“Allá por 1905 me casé con esta vieja antigua” dijo riendo,
Catalina Mapelli Cepeda, “que
me acompañó toda la vida, he recorrido toda la República Argentina y
nunca encontré un mal hombre en mi camino, porque supe respetar, criado a la
antigua, con un respeto grande por los mayores”.
¿A que se le llamó Curamalal?
Eran todas sierras, no había nada más.
¿Cuántos hijos tuvieron?
“Once, dicen que son míos”, y rió a carcajadas.
¿Cuándo vino UD. a Maipú?
"Mire, cuando yo vine acá, vine con mi abuela y fuimos a vivir al
campo de Ferrari, después pasamos a lo Barrionuevo, estando allí fue cuando me
sorprendió la partida de Juárez Celman y nos metieron preso, estaba por hacer
una revolución al Gobierno. Más tarde estuve con Alberto Serantes dueño de una
estancia en estos pagos. En esos años lo mataron a Pastor Luna. Se dice que
éste gaucho bailó con la novia de otro gaucho y en éste baile lo peliaron entre
dos, a Luna lo había traído a estos pagos un tal Areco, al día siguiente
haciendo una recorrida por el campo halló a uno de los que lo había atacado y
le dijo: Terminá de carniar que te vía matar. El otro comenzó a dispararle,
pero al final Pastor Luna lo mató y dispués lo degolló. El Alcalde de ése
entonces, lo mandó a fusilar. Ahí está enterrao en la Estancia “Yamahuída”.
¿Cómo era Maipú, cuando UD. lo conoció?
“No había nada, eran todos rodeos de ganado de Madero. Después
se empezó a formar el pueblo, recuerdo que había una capillita chiquita y la Plaza estaba rodeada de
cadenas gruesas. Estos pagos eran todos duraznillares, puro campo.”
¿En que trabajó toda su vida, Abuelo?
“Siempre hice trabajos de campo, también fui ayudante de albañil
cuando se terminó de construir la iglesia, después entre en la Intendencia , primero
de barrendero, a los dos años manejé una máquina barredora, más tarde fui
cuidador de los Juegos de la
Plaza , y lo último que hice fue hacer café para los empleados
de la Intendencia. Me
dieron una pensión y con eso vivo".
¿Qué momento recuerda con mayor gusto de su
paso por la milicia?
“Cuando íbamos para Curumalal llegamos al Tandil cerca de la
entrada del sol. Nosotros todos
asustados a lo que veíamos la
Oficialida ’ preparándose. Esa noche dormimos dentro de los
vagones, no nos querían largar a tierra de miedo a que nos disparáramos. Nos
trajeron unas damajuanas de vino y unos panes y se nos jue’ el susto.”
Más tarde nos mostró un documento que dice;
“Al soldado Eduardo Herrera por su
actuación como soldado en los hechos de Curumalal” firmando su baja el
Jefe del cuerpo Gutiérrez y Tomás Novillo, Comandante, recordándose, además al
General Luis María Campos. Capitán Luis De Negri, Teniente Tiscornia,
Subteniente Barreto, otorgándosele una medalla que al reverso dice:"En homenaje a los jóvenes
soldados de veinte años. 1896".
Su historia es tan larga que apenas si
pudimos extractar estos principales pasajes de su vida. Vaya pues nuestro
profundo agradecimiento a éste abuelo que es un pedazo de nuestra historia.
(Periódico “Aquí Maipú” - 26 de setiembre de
1968.)