Historia de herrerías maipuenses.
![]() |
Herrería de Pedro Duhalde, estaba ubicada en la esquina de Vte. López y Ramos Mejía. |
En el devenir de la historia de nuestras poblaciones sin lugar a dudas las herrerías ocuparon un lugar preponderante en el desarrollo de las mismas al ocuparse de la fabricación y mantención de carruajes, además del herraje de caballos, únicos medios de transporte de los años en que éstas casas de servicios florecieron en nuestro país y más precisamente en Maipú y su zona.
Verdaderos artesanos, capaces de arreglar
la masa de una rueda, enyantarla y hacer trabajos de herraje en caballos en el
menor tiempo posible, estos hombres y sus negocios jugaron un papel
preponderante, hasta la llegada y popularización de los vehículos a motor,
reconvirtiéndose en los primeros años, hasta desaparecer casi por completo en
la actualidad.
A continuación una descripción y su
ubicación de las que tenemos sus antecedentes en el Partido de Maipú.
Herrería
Bertoni: Una de las primeras herrerías de Maipú y
la primera en fabricar ataúdes aquí. Ubicada en Avellaneda (hoy Lynch) entre
Alsina y Sarmiento. Luego se trasladó a Sarmiento casi Lavalle.
Bautista
Duhalde y Cia: Ubicada en Ramos Mejía y Vte. López. Otra
de las primeras herrerías de Maipú. En 1913 soportó la famosa inundación que
azotó Maipú, continuando luego, con la fábrica de carruajes y talabartería. Por
aquellos primeros años del pueblo, los carreros que conducían las carretas
necesitadas de un arreglo para seguir su marcha, usaban el playón del
ferrocarril para estacionarse y esperar. Esto tenía una explicación; No hay que
olvidar que el camino general o ruta por aquellos años pasaba en Maipú a lo
largo de toda la calle Ramos Mejía.
Hoy después de muchos años, un miembro
familiar, continúa en nuestro medio, relacionado con el rubro de sus
antepasados.
Herrería
La Asturiana: de Amador Coto Canga. Fábrica de carros
y carruajes, cocinas económicas y composturas. Especialidad en herrar y
arreglar toda clase de máquinas. Precios módicos. Cuando la herrería Bertoni se trasladó al nuevo local llegó al de
Avellaneda entre Alsina y Sarmiento el Sr. Coto Canga en la década de 1890,
luego pasando a la propiedad ubicada en Avellaneda y Pellegrini, Para luego
establecerse definitivamente en Madero 665 donde sus hijos la continuaron hasta
cerrar sus puertas, a la muerte de ellos, luego de muchos años de permanencia
en Maipú.
El
Porvenir: de Pascual y Esteban Parisi. Herrería.
Fábrica de carros y carruajes, talabartería, pinturería. Se arreglan toda clase
de maquinas. Ubicada en Calle Roca (hoy Belgrano) entre Colón y 9 de Julio.
La
Zamorana: Taller de herrería de Vicente Barquero. Se
construyen carros y carruajes de toda clase y cocinas económicas. Se harán
reparaciones y composturas contando al efecto con personal competente. Precios módicos.
Se trasladó al local que ocupó antes la herrería Bertoni en calle Sarmiento
casi Lavalle.
La
Reforma: de Carlos Decarli. Fábrica de carros y carruajes. Elegancia. Solidez y perfección en
las construcciones. Especialidad en rejas, balcones, barandas, columnas y todo
trabajo perteneciente al ramo. Precios módicos.
Taller
de herrería: de Juan Lacaze. Se reparan bombas y
máquinas de todos los sistemas y se hacen cocinas económicas. Fábrica de
carruajes. Sucursales en Arbolito y Pirán.
Fábrica
de carros y carruajes: de Pedro Parizzi. Las
composturas son garantidas y despachadas enseguida. La casa se encarga de toda
clase de trabajos de talabartería y pinturería. Se hacen tranqueras para
alambrados. Bañaderos para ovejas, mangas, bebederos. Sucursal en Labardén.
Ubicada en el mismo lugar de la herrería El Porvenir.
Herrería
Bonavida: de Bonavida é hijos. Ubicada en Ramos
Mejía entre Moreno y Laprida. Se arreglan carros y carruajes. Fábrica de
herraduras para caballos. Fabricación y arreglo de cocinas económicas. Se
establece en Maipú en el año 1934, procedente de Estancia Miraflores y permanece
a través de los años, uno de los hijos, Luis, hasta hace poco tiempo atrás en
que cerró definitivamente sus puertas.
Herrería
en Las Armas: (1921) Manuel Fernández.
Santo
Domingo: En la Guía del Ferrocarril del Sud de
1939 figuran dos herrerías sin especificar sus dueños.
Bibliografía: Por los Pagos de Monsalvo de Iver E. Gramigna
(T.I) Ed. 1978.
Guías del Ferrocarril del Sud: (años 1921 1939) del Museo Kakel Huincul
(Investigación realizada por
Tito Naddeo. Maipú: Noviembre de 2011)