¿SERÁ LEYENDA? ¿SERÁ VERDAD?
Por Oscar L. Guma.
Nos
relata Estanislao Zeballos en su obra "Paine‚ y la Dinastía de los
Zorros", que cierto día se encontró con un paisano, de Miraflores y ‚éste
le comento que otro gaucho, el "Yo Tigre", de apellido Martínez -muy
amigo de él le transmitió un secreto en "Cabeza de Buey" y que este
secreto, Zeballos, se lo comunicara a alguien de la familia Ramos Mexía, por si
él llegaba a morir.-
La
confidencia consistía en que antes de partir a la Revolución del 39 (1839), la
llamada de "Los Libres del Sur", Francisco Ramos Mejía (h) había
reunido en un cofre todas las alhajas y objetos de valor que poseía en el campo
"Chacabuco", y confiándoselo a un intimo amigo le pidió que lo
soterrase en algún lugar de la estancia y que solo ‚él lo debía saber. Por ser
el "Yo Tigre", una persona de la absoluta confianza del amigo, fue
llamado y con una pala contaron tantos pasos de la casa cavaron y enterraron el
cofre. Y que le hace esta revelación por que, Ramos Mexía, el amigo intimo y el
"Yo Tigre" han muerto. Y que el tesoro debe existir todavía en el
monte de la estancia "Chacabuco".-
En
la narración -Zeballos- continúa exponiendo sobre la personalidad de Ramos
Mexía y dice:
"Que
Francisco Ramos Mexía era uno de los estancieros mas acaudalados del Sur de
Buenos Aires y vivía con esplendo. Su estancia era un oasis de alegría y de
confortable hospitalidad para sus amigos que eran jóvenes hacendados de la alta
sociedad porteña. Tenia en ella hasta una confitería para honrar delicadamente
a sus huéspedes, los cuales llamaban por eso a la estancia, en son de broma, la Confitería de Baldraco
aludiendo a la que existía en Buenos Aires en la calle de la Victoria , entre Bolívar y Perú. Ramos era suntuoso en
sus vestidos y aperos. Los juegos de brillantes, las espléndidas prendas de
plata y oro, rebenques lujosamente adornados y otros objetos de fantasía que
ostentaba a menudo eran de subido mérito y algunos, objetos de arte, pedidos
directamente a Europa. . . ".-
Por
el año 1839 ya muerto su marido, Doña María Antonia Segurola, vuelta a casar con su cuñado Ildefonso, hizo
que su hijos administrasen los campos del Sur, a Matías, le encomendó
"Mari-Huincul", a Ezequiel, "Miraflores" y a Francisco,
"Chacabuco".-
Francisco
tuvo un trágico final en Córdoba al ser degollado, a los 26 años, por el tuerto
Barcena, borracho consuetudinario. Francisco era persona muy querida, y su
muerte fue muy sentida en el ejército libertador.-
Luego
de la fracasada revolución de "Los Libres del Sur" muchos de los
intervinientes se trasladaron a Montevideo y de ahí a Entre Ríos para
incorporarse al ejército del Gral. Lavalle, a quién acompañaron en su campaña libertadora hasta
ser derrotados en Quebracho Herrado (Córdoba), y mas tarde en Famaillá,
Después
de Quebracho Herrado, Francisco fue detenido y encarcelado, en la ciudad de Córdoba
y estando en prisión, el 31 de diciembre de 1840 una vez terminada la oración,
es sacado de ella por el tuerto Barcena junto a Lázaro Bravo que también estaba detenido, y a
una cuadra del Paseo Sobremonte frente al Colegio Santo Tomas fueron degollados
por el borracho titulado Coronel.-
Simultáneamente
salían de una quinta cercana José Andrés San Millán y N. Peralta quienes
corrieron la misma suerte tal vez por ser testigos del crimen. Al otro día
aparecieron las 4 cabezas en un banco del Paseo Sobremonte por lo que cundió el
terror en la ciudad de Córdoba.-
Pero
la tragedia no termina ahí, inmediatamente de haber cometido estos asesinatos,
el homicida se presenta en la casa del Gobernador López donde se estaba
celebrando un baile, -seguramente por ser fin de año- borracho, a los gritos y
todo ensangrentado, diciendo que acababa de degollar a unos unitarios, lo que
causó gran conmoción.-
En
la casa se encontraba la mujer del Gdor. Delegado -Sr. Arredondo- y fuera de s ante la noticia, gritaba que habían matado a
su marido, se golpeaba el rostro y se arrancaba los pelos, los amigos sabiendo
donde se encontraba el Gobernador Delegado lo trajeron, y se lo presentaron,
esta no lo reconoció, pues había enloquecido. Volviendo
a la cuestión que nos ocupa debo rememorar conversaciones escuchadas en mi
infancia.-
Era
costumbre de mi abuelo paterno -Leonardo- reunirse con sus amigos en las
ultimas horas del día, casi todos ellos de edad provecta y algunos mucho mayor
que él, donde comentaban los hechos del día y de su pasado y recuerdo haber
escuchado comentarios, sobre la existencia del tesoro y su búsqueda en la
estancia "Chacabuco" con resultado negativo, no fue hallado y por
esta circunstancia es que a un sector de ese campo se lo denomino "La Buscada ". Nombre que
aún perdura en la actual estancia.-
Zeballos
no da fecha en su obra, de cuando tuvo conocimiento de lo transmitido por el
paisano de Miraflores como tampoco cuando el “Yo Tigre” se lo reveló al paisano,
pero tiene que haber sido antes de 1886 ya que "Paine y la dinastía de los
Zorros" fue editada en esa fecha,-
Bibliografía: "Paine y la Dinastía de los
zorros" (Estanislao Zeballos.- 1889)
"Rosas y Lavalle" (1926) Julio Costa
Dr. OSCAR
L. GUMA.
Maipú, Febrero de 2010