SANTO DOMINGO
Investigación Juan
R. Naddeo.
Antecedentes Históricos
Estas tierras, al igual que las de los alrededores,
pertenecieron en su origen a Don Francisco Ramos Mejía, cuyo título le fue
otorgado el 27 de agosto de 1825, por el escribano Mayor de Gobierno José Ramón
Basavilbaso.
Francisco Ramos Mejía
fallece el 5 de mayo de 1828 y sus tierras son heredadas por su esposa Doña
María Antonia Segurola. Con el correr de los años fueron pasando y sub
dividiéndose por las familias Ramos Mejía, Elía, Madero, Ezcurra, y otras.
Mientras tanto, vecinos de la zona
solicitan a la Empresa Ferrocarril del Sud, contemple la posibilidad
de extender un ramal del mismo desde Gral. Guido hasta Juancho, posibilitando a
los pobladores la comercialización de sus productos como así también el
tránsito hasta los centros más poblados. Este petitorio fue elevado a las
autoridades pertinentes en el año 1904 y lo firmaron entre otros, los señores
Carlos Guerrero, Eduardo Castex, Benjamín Zubiaurre y Agustín Acosta, (hermano
de Francisco, Alcalde del cuartel V, y dueño de la pulpería “La Rosa”) todos
grandes terratenientes del lugar. La oficina Vías y Obras del Ferrocarril, tres
años después realiza un proyecto para la construcción del ramal.
Así las cosas la Señora Magdalena Elía de
Ezcurra, quién tenía su estancia en la zona lotea unas hectáreas de dicho
establecimiento, vendiendo al ferrocarril una fracción de los terrenos para ser
destinados a la futura estación “Santo Domingo”, el mismo nombre que tenían la
laguna del lugar y su estancia.
En el año 1907, mandó levantar un plano de solares y
quintas para fundar un pueblo en inmediaciones de la estación “Santo Domingo”.
El primer remate de estas tierras lo realiza el martillero
Arturo Etchegaray el día 8 de diciembre de 1909. Con marcado éxito realiza tres
remates más expresando;
“...el pueblo
de Santo Domingo, a tres años de fundación, es un centro de población muy
importante, cuenta con cuarenta edificios de material, varias casas de
comercios entre las que se destacan Casielles Hnos., Quintana, entre otras;
Destacamento de Policía y en breve Delegado Municipal; La iglesia
católica, donación de la señora Magdalena Elía de Escurra perfectamente
concluida será inaugurada antes del remate...”
Este remate, última
subasta pública de solares sobrantes, se realizó el día 27 de noviembre de
1910. (*)
La misma Señora antes citada dona un terrero de
5.000 mts cuadrados al Consejo Nacional de Educación para una escuela y
2.707 mts cuadrados para la construcción de una iglesia la cual se inauguró y
bendijo el 20 de noviembre de 1910 bajo la advocación de Santo Domingo, cuya
imagen es custodiada en su altar.
Fue bendecido por el Exmo. y Rvmo. Sr. Obispo de La
Plata Dr. Juan N. Terrero, acompañado por el edecán de la
Catedral de Buenos Aires Don Marcos Escurra.
Asistieron, además al acto, el Padre Superior
de la Misión Salesiana en Rawson, Pbro. Bernardo Bachina, El Pbro.
Francisco Rodríguez Avellón, Capellán de la Casa de Ejercicios de
Buenos Aires y el Pbro. Manuel Rodríguez Brochero.
Por la tarde el Sr. Obispo confirmó cincuenta niños y
adultos luego de lo cual hizo entrega a la Sra. de Ezcurra,
de la Cruz, condecoraciones y Diploma Pontificio “Por Esclesia et
Pontífice”, en recompensa de sus muchos servicios prestados a la iglesia y
pronunció un elocuente discurso.
En dicha oportunidad fue madrina la fundadora, mientras
que de las imágenes y del altar lo fueron Doña Josefina Cáseres de Elía y Don
Francisco Althaparro.
(*); Ministerio de
Obras Públicas: Dirección de Geodesia, Asesoría Histórica
Doña
Magdalena Elía de Ezcurra
Fue figura de singular relieve en la sociedad por las
cualidades de inteligencia y bondad que la caracterizaban; dotó a la iglesia de
ornamentos y todo lo necesario para el culto. Al Sr. Cura lo subvencionaba con
doscientos pesos mensuales.
El 27 de mayo de 1922 falleció en Capital Federal, dejando
a sus hijos; Mariano, Luis Isaías, y María Magdalena y a tres hermanos; Máximo,
Agustín y María E. de Lavallol
El 29 de mayo, previa
misa de cuerpo presente, en la parroquia de “El Pilar” fue sepultada en la
Recoleta. En Santo Domingo el 12 de Junio se ofició por ella un solemne
funeral con asistencia de todo el vecindario.
Delegación
Municipal; Su creación
Siendo Ricardo Otamendi el intendente de Maipú y oficiando
de secretario Nicolás Napolitano se resuelve en sesión ordinaria, el 28 de
febrero de 1913, crear en el pueblo de Santo Domingo, una oficina de la
Delegación Municipal que dependa directamente de la
Intendencia a cargo de un empleado que se designa con goce de sueldo
mensual que se podrá fijar dentro de la suma de cien pesos moneda nacional,
cantidad que deberá cubrirse de rentas generales, con imputación a
autorizaciones especiales, estableciéndose como límites de su jurisdicción los
de la colonia y propiedades comprendidas en los cuarteles, tercero y sexto del
distrito.
Primer
Delegado
“El que
suscribe, Intendente Municipal del Partido, en uso de facultades que le son
propias. Decreta;
Art. 1º - Nómbrase a Don
Vicente Forni para desempeñar el cargo de delegado de esta Intendencia en Santo
Domingo, jurisdicción de este partido.
Art. 2º- Póngase en posesión de su puesto en el día de la fecha como así
también de los útiles indispensables para el funcionamiento de la
Sub – Delegación
Art.3º - Acuérdasele un sueldo de cien pesos a “Autorizaciones Especiales” de
acuerdo con la autorización del H. C. Deliberante con fecha 27 de febrero del
corriente año.
Art.4º
- Comuníquese, cúmplace y dése al R.O
(Del Libro de Actas
de la Municipalidad de Maipú, Pág. 255 del año 1903/19.)
Aceptación de
una donación para la Delegación
Con fecha 16 de Julio de 1914 el presidente del Honorable
Concejo Deliberante de Maipú comunica al intendente que en la sesión de la
fecha se ha aceptado la donación por parte de la Sra, Magdalena Elía de
Ezcurra de un solar para la edificación de la Delegación. al mismo
tiempo se lo faculta a suscribir la escritura respectiva a nombre del
Municipio.
El 28 de febrero de 1915 el H.C. Deliberante, comunica al
Sr. Intendente Municipal Don Ricardo Otamendi,
“...que visto
el expediente relativo a la donación de una finca y manzana y media de terreno
que ofrece a la Municipalidad la señora Magdalena Elía de Escurra
para uso público en el pueblo de Santo Domingo y tratándose de un asunto de
interés que requiere la inversión de fondos que la actual situación del tesoro
no permite, se resuelve tener presente el ofrecimiento para otra oportunidad y
agradecer las incesantes muestras de generosidad que hacia esta comuna ha
demostrado tan distinguida dama.”
(Libro de Actas
de la Municipalidad. Años 1903/19)
Por todo lo hasta aquí expuesto, el comerciante Carlos
Giorgis, establecido desde poco tiempo antes en el lugar con almacén y ramos
generales ofrece una habitación para instalar la Delegación Municipal,
salvando así los inconvenientes del vecindario.
Cesantía de
Vicente Forni
Decreto (10 de
septiembre de 1917)
El suscrito
Comisionado Municipal del Partido, haciendo uso de sus facultades
DECRETA:
Art. 1º -
Declárase cesante en el puesto de Delegado Municipal de Santo Domingo a Don
Luis Forni y nombrase en su reemplazo a Juan De La Fuente, con el sueldo
fijado en el presupuesto vigente.
Art. 2º -
Hágase saber al delegado cesante que debe entregar a su reemplazante bajo
prolijo inventario los libros, muebles y demás útiles pertenecientes a la
Delegación
Art. 3º -
Comuníquese, publíquese y dése al R.O.
Simón
Platini
Martín Rappallini
Secretario
Comisionado Municipal
(Libro de Actas
Municipalidad. Pag.341.)
GUÍA COMERCIAL DEL FERROCARRIL DEL SUD DEL AÑO 1922
Habitantes; 500
Delegado Municipal;
Martín Gacheteguy
Policía;
Subcomisario; G. E: Alzaibar
Servicios
Públicos y Particulares
CORREO; Estafeta
hotel Genaro Escala
ESCUELA DE LA
PROVINCIA; Hasta 4º grado concurren 150 alumnos.
TELÉGRAFO; F. C. Sud.
COCHERÏA; Pedro
Recalt
CONSTRUCTORES; Cuevas
y Gómez
FARMACIA; Giorgis é
Hijos.
HOTELES; Genaro
Escala, Manuel Suárez
MENSAJERÍA;
Galera que sale de la estación los días miércoles y domingos a las 6, con
destino a Gral. Lavalle, pasando por los establecimientos; “San Francisco”, “La
Colorada”, “Los Franceses” regresando los martes y viernes haciendo el mismo
recorrido.
Agricultura,
ganadería y comercio.
AGRICULTURA; Bonavita
Hnos. Pablo Corti, Calixto Monje. Juan Ohaco, Andrés Raggio
CABAÑAS; “San
Eduardo”, de Eduardo Malone – “San Martín” de Luis Escala – “San José” de Juan
M. Tosoni.
ESTANCIAS; “la
Colorada” de Candelaria F. de Duhau, “San Francisco” de Ernesto y Samuel Bosch,
“El Arazá” de Botto hijos y Althabe, “Santo Domingo” de Mariano Escurra,
“Las Chilcas” de
Martín Gacheteguy, “La Merced” y “Tancho” de Carlos Giorgis é hijos
TAMBOS; Martín Del
Giudice, Pedro Santisteban.
ALMACENES y RAMOS
GENERALES; Carlos Giorgis é Hijos, Manuel Suárez
Hay donde hospedarse,
servicios de coches a la llegada de los trenes diurnos únicamente.
LOS VIAJEROS PARA
GENERAL LAVALLE DEBEN DESCENDER EN ESTA ESTACIÓN,
Habiendo una
mensajería hasta ese punto como puede verse en este detalle
GUÍA COMERCIAL DEL FERROCARRIL DEL SUD AÑO 1939
AUTORIDADES
Municipales; Delegado–
Policía; Subcomisario – Judiciales; Alcalde-Juzgado
de Paz de Maipú.
SERVICIOS PÚBLICOS
Estafeta Correo –
Estación FDS. Matadero particular – Telégrafo FCS – Galera a estancia “Carri
– Lauquen” (tocando cuatro puntos en su trayecto – Distancia diez leguas
(52 Km. aprox.)
INSTRUCCIÓN
Escuela Nacional
(Laines): 40 alumnos – Escuela Pcia. Nº 5: 28 alumnos – Escuela Pcia. Nº 7: 32
alumnos.
INSTITUCIONES VARIAS
Iglesia Católica –
Club Sportivo Santo Domingo (50 socios) – Club Defensores de Santo Domingo (50
socios)
COMERCIO
Abastecedores: 1
– Acopiadores de aves: 1 – Almacenes: 5 – Verdulerías: 1 –
Hoteles: 1 (8 camas) – Panaderías: 1 – Peluquerías: 1
– Surtidores de nafta: 2 – Zapaterías: 1 – Herrerías:
2 – Horno ladrillos: 1.
HABITANTES
1003(no se indica
pero posiblemente se trate de la zona de influencia o del cuartel en el que
está ubicada la localidad.)
MOVIMIENTOS ESTACIÓN
F.C.S. (desde junio de 1937 a julio de 1938)
Pasajes
Despachados: Primera clase: 92 – Segunda clase: 911.
Cargas
Despachadas; (por unidad) Vacunos; 25.058
– Equinos; 87 – Lanares; 20.380 – Porcinos; 266.
Cargas Despachadas
(en toneladas) Aves y Huevos: 10 – Crema de Leche: 1
– Cueros: 23 – Girasol: 421 – Lana: 103
– Madera: 15 – Lino: 1.528
AGRICULTURA –
GANADERÍA
Agricultores: 33
(ocho con más de 200 Hect. de siembra y quince con menos de 200 Hect. cada uno)
Arrendatarios: 37
– Invernadores: 3 – Estancias: 18 – Tamberos: 3
– Criadores de Aves: 9.
ÁREA SEMBRADA
(Campaña 1938/39)
Trigo: 300
Hect. – Avena: 300 Hect. – Lino: 4.100 Hect.
VALOR DE LA
PROPIEDAD (por Hectárea)
Chacras y
quintas: $ 100 la Hect. – Campos Buenos: $
80, Regulares: $ 50/60- Bajos: $ 30
RÉGIMEN DE LLUVIAS
Año 1928: 601 mlm
– 1929: 492 – 1930: 813 – 1931: 912
– 1932: 887 – 1933: 1004 – 1934: 725
– 1935: 393 – 1936: 723 – 1937: 633
– 1938: 449 (hasta junio, inclusive)
GUÍA COMERCIAL DEL FERROCARRIL DEL SUD AÑO 1946
AUTORIDADES
Municipales: Delegado
– Policiales: subcomisario – Judiciales: Alcalde Juzgado de Paz de Maipú.
SERVICIOS PÚBLICOS
Estafeta de Correos –
Estación F.C.S. - Matadero Particular – Telégrafo FCS – Galera a Estancia
“Carri – Lauquen" (recorrido 10 leguas, 52 Km aproximadamente)
======================
Referencias
Libros "Por los Pagos de Monsalvo (T. I y II. Año 1978) de Iver E. Gramigna. Libro "Maipú, Por tus primeros cien años" del Ing. Juan J. Barbieri ( año 1978)
Datos extraídos de las Guías Comerciales del Ferrocarril del Sud, guardados en el Museo Kakel Huincul, cuyos aparecen al pié de cada extracción.)
Maipú; Julio de 2007.