CLUB DE PESCA
Recopilación e investigación Tito Naddeo.
![]() |
Club de pesca maipuense en Gral. Lavalle, a quién se hace mención en esta historia. |
Un grupo de amigos, aficionados a la pesca en Maipú, los señores
Ricardo Pettinari, Humberto R. Prario, Carlos O. Segade, Nicolás Scarzella,
Raúl Etchelet, Nicolás Dattolo, Jorge Theiller y Juan Bordalecu, se reunieron
en una cena de camaradería en el Restaurant “Su Casa” el día 16 de enero de
1965, con el fin de coordinar ideas para la formación de un Club de Pesca de
esta ciudad.
En el transcurso de la
misma y dado el entusiasmo reinante entre los concurrentes se decidió convocar
a una reunión a todos los simpatizantes de este deporte para el día 21 del mes
en curso en la secretaría de la Sociedad Italiana cedida gentilmente para tal fin
a los efectos de dejar constituida definitivamente la Comisión Directiva
que regiría los destinos de la nueva institución a formar. La invitación de esta Asamblea se efectuaría
como único medio de difusión por intermedio del diario “La Voz ” y la publicidad
“Capitol”. Firmado: Ricardo Pettinari,
Humberto R. Prario, Carlos Segade, Nicolás Scarzella, Raúl Etchelet, Nicolás
Dattolo, Jorge Theiller y Juan Bordalecu.
Y así con este fiel
testimonio del acta de fundación de nuestro querido Club que a manera de
prólogo y en homenaje a ese grupo de amigos que inspiraron su formación, se
encabeza esta breve reseña de la vida institucional del mismo que hoy con
legítimo orgullo tiene vigencia.
En un marco de paz,
compañerismo y amistad se inició en Maipú el Club de pesca sumándose al grupo
de instituciones que forman en su conjunto la actividad social, cultural y
deportiva de ésta. Este segundo
acontecimiento tuvo lugar la noche del 21 de enero de 1965 en ocasión de
celebrarse en tal fecha la reunión de la constitución, que congregó a una numerosa
y bulliciosa cantidad de aficionados amantes de la pesca deportiva.
Reinaba en ese día un ambiente de cálido
entusiasmo y no fue difícil, después de dejar sentada las razones explicadas
por algunos oradores, nombrar la primera Comisión Directiva que daría vida,
delineamiento y forma al seguimiento de la nueva institución, cuyos miembros
fueron elegidos por voto secreto resultando electo: Presidente el señor Germán
Olivera integrando el resto de la comisión los señores Humberto Prario, Ricardo
A. Pettinari, Raúl Etchelet, Nicolás Dattolo, Roberto Varela, Julio Giacosa,
Oscar Corbalán, Nicolás Scarzella, Carlos Segade, Jorge Theiller, Manuel
Ferrara, Carlos A. Di Gerardi, Juan Lamarque, Juan Bordalecu y Juan Vidal.
Muchas fueron las
iniciativas de esta Comisión, pero tuvo especial preponderancia la idea de
levantar una sede para comodidad de sus asociados y se pensó que lo ideal para
ese fin era la zona de General Lavalle por la abundancia de peces que hay en
sus costas y en la Ría Ajó ,
gran pescadero de corvina y otras especies que reciben las aguas del canal
dos. Para ello fue meritoria la actitud
del señor J. Eduardo Macchi destacado comerciante de nuestra ciudad, quien
accedió favorablemente a la petición formulada por la Comisión designada,
facilitando una fracción de terreno de su campo levantándose sobre la vera de
dicho canal lo que es hoy la sede del Club.
El Club en su breve
existencia, trece años, ha tenido que sortear grandes dificultades de toda
índole y muchas fueron las Comisiones Directivas que se sucedieron pero todas inspiradas
en un solo anhelo, bregar siempre en procura del progreso y engrandecimiento
del mismo, reflejada hoy para solaz de sus asociados brindándole un Camping
recreo que cuenta con dormitorio para damas con doce camas, dormitorio para
caballeros con veinte camas, salón comedor donde se hallan instaladas dos
cocinas a gas, parrilla, una heladera a gas, mobiliario y vajilla respectiva,
un aparato de televisión, baños para damas y caballeros con artefactos
sanitarios, hall cubierto, cocina y pieza para uso de la casera.
Un grupo electrógeno para el alumbrado
eléctrico, murallón de contención de ochenta metros de largo por tres de alto
construido con material vibrado y cemento, dos aljibes uno de 25.000 litros y otro
de 10.000 litros . Muelle que se interna doce metros dentro del
canal de hierro y madera dura y rampa de material para embarcadero con
instrumento mecánico.
No fue tarea fácil ejecutar
esta obras a través de las distintas comisiones y con la espontánea
colaboración de asociados que debiendo cubrir la distancia de 120 kilómetros en su
mayoría de tierra que separan nuestra ciudad de la sede, lograron concretar en
realidad lo que hoy está a la vista.
Como ejemplo destacable
debemos enumerar el hecho de que la Comisión Directiva
observaba con una seria preocupación, que la acción devastadora de las mareas
carcomían las barrancas del canal cuya vera se levanta la sede como queda
dicho, corriendo el riesgo de desmoronamiento, escollo éste que fue salvado
gracias a la colaboración personal entre
otros señores, Arnaldo D’Amore, Luis Martino, Mario Uhaldegaray, Juan Lamarque,
Enrique Villarreal, Nicolás Dattolo, Narciso Villarreal, Juan Vidal, Osvaldo
Rech, Fortunato Moyano, Carlos Alvarez, quienes construyeron el murallón antes
mencionado, con columnas de cemento separadas a un metro unas de otra, cuyo
espacio fueron cubiertos con lajas de cemento vibrado.
Realizado el murallón estas
mismas personas construyeron un sólido muelle de hierro y madera dura.
No menos fácil fue la
construcción de la rampa. Para
lograrla, robando horas a sus tareas y costeándola con su propio peculio, un
grupo de socios, previa autorización de la comisión directiva se puso a la
ejecución del plan.
Fueron ellos: Benjamín Yacuzzi, Pedro Luro, Jorge D’Eboli, Mario
Uhaldegaray, Néstor Cases, José V. Salegui, Leonidas Acosta, Carlos González y
Ricardo Errecalde, quienes fueron homenajeados por su labor con una cena.
En forma muy especial la Comisión Directiva
se ha interesado por la conversión de la laguna Kakel Huincul en un complejo
turístico y para ello acompañando al señor Intendente Municipal en entrevista
mantenida con autoridades provincial, como Ministro de Obras Públicas, Director
de Hidráulica, Director de Turismo y Asesor Legal de la Gobernación , con un
anhelo y una esperanza, la que significaría para Maipú un porvenir
venturoso. Con ello traería aparejado el
progreso de todas las instituciones.
Consciente de la responsabilidad que ello implica se procedió a
legalizar la parte administrativa del Club gestionándose por intermedio del
señor Reynaldo H. Herrera la personería Jurídica la que se obtuvo mediante
Resolución Nº 340 de fecha 15 de junio de 1971 del Gobierno de la Provincia de Buenos
Aires y la inscripción en el Registro de Entidades de bien Público bajo el Nº
3420.
Sorprende a la actual Comisión Directiva la celebración del Centenario
de Maipú y como es habitual, el Club se hará presente en los festejos que
dignamente la comunidad se apresta a realizar.
No se puede hablar del Club de Pesca omitiendo a Maipú pues su comunidad
fue quién brindó toda clase de apoyo, tanto material como moral para que la Entidad se desarrollara
merced al aporte de sus asociados,
amigos y simpatizantes.
Por eso el Club de Pesca a través de su actual CD consiente de su
quehacer como Institución que procura elevar cada ves mas la función que le
compete a cada uno cree y lo reitera que es hora de reconocer y desarrollar las
virtudes y el espíritu solidario de todos sus asociados integrándola desde su
fundación la engrandecieron en un apoyo constante y que hoy ya tiene sus pantalones largos y que
es baluarte de unidad de toda la familia amante de la pesca.
Es hora de pensar y de expresar también un justo reconocimiento a todos
aquellos dirigentes que pasaron por sus filas, sacrificando sus horas de
descanso para el logro de los fines que motivaron su creación.